Twitter es un fenómeno extraño. Si atendemos a las teorías sobre la información y la comunicación, naturalmente no podemos considerar que esta red sea una empresa informativa pero, analizándola un poco, sí que reúne ciertas características que podrían hacer de ella algo muy parecido.
Pongámonos en situación: alguien nos comenta una noticia que acaba de tener lugar en cualquier parte del mundo. Encendemos el televisor… nada. La radio, qué va. Accedemos a Internet, ¡oh! la World Wide Web, páginas de los principales medios… ¿aún tampoco? Y ¿dónde encontramos información en directo, desde el mismo sitio quizás donde se están producido los hechos? En segundos, en Twitter.
A partir de aquí, un batiburrillo de conjuntos de 140 caracteres que será el usuario quien deba filtrar, con su buen o mal criterio, creer o no. A lo mejor es la vecina del quinto, que está contando lo que pasa bajo su ventana y ni siquiera lo ve bien. Quizás es el protector de los protagonistas, que cuenta lo que quiere. Puede darse el caso de que alguien que pasaba por allí fantasee en un tuit la escena… Pero en algún momento saltará lo esperado: el tuit de la credibilidad, firmado por fulanito o menganito que, ya sí, confirma lo que el hashtag X prometía. Se está hablando de algo, y parece que es cierto.
Olvidando las “bromas” de mucho graciosillo que por conseguir un trending topic “mata” a cualquier personaje famoso, Twitter nos sirve de mirilla perfecta para saber de qué se ocupa el mundo. Y cuando se producen noticias extraordinarias, el primero en contarlas. No él, los tuiteros, entre los que más tarde o más temprano aparecerá un periodista cualificado.
Entonces, ¿podríamos considerar, en cierto modo, que la empresa Twitter, Inc algo tiene de informativa? ¿No es el nuevo medio a través del cual nos podemos mantener informados? Desinformados también, pero esa es otra cuestión.
¿No dicen Lavine y Wackman (1992) que “la mayoría de las empresas informativas producen y distribuyen mensajes que pretenden: informar, entretener y en ocasiones persuadir”?
Por tanto, ¿no transforman los usuarios este microblogging en un producto informativo?
Puede que, sin querer, una empresa que nació con vocación de servicio de mensajería adquiera tintes diferentes según el uso que sus usuarios finalmente hagamos de él.
Y parece que esto va a más.
Promo Twitter
Las nuevas tecnologías son como todo en este mundo. Se crea con un fin y se desvirtúa, aunque eso puede suponer unos mayores éxitos o ingresos.
Me lo ha dicho un pajarito! Qué bueno el título! La verdad es que sí, que entras en twitter y te enteras de todo.
Ahí está: el criterio. El mismo que se ha de aplicar a la llamada prensa informativa, después de todo.
La tecnología de la información y comunicación es signo de nuestros tiempos. Es un medio que proporciona una rapidez casi inmediata en la información y en la comunicación. El acceso es tan fácil que somos muchos quienes accedemos a ellos y como consecuencia también proporciona ciertas desventajas. El tiempo y la veracidad de la noticia.
Tiempo para poder leer todo lo que interesa o llama la atención y veracidad para comprobar que es cierto lo que recibes como noticia. De todos modos he de reconocer que son las redes sociales herramientas o medios muy importantes en nuestra vida, sobre todo para la gente que quiere estar al día.
Que Twitter se ha convertido en casi ese amigo fiel al que contamos todo es un hecho. Si antes nos afanábamos por esconder nuestra vida, ser privados y secretos y sólo contar aquello que deseábamos a un reducido número de personas… ahora deseamos publicar a los cuatro vientos en un tuit para nuestros X seguidores que nos vamos a la cama.
¿Empresa informativa? Yo diría que son otras empresas las que hacen uso informativo puesto que no hay canal de televisión, radio, prensa o agencia de noticias que no tenga un perfil de Twitter.
Por otra parte, considero que el término clave ha de ser “contrastar”, esa palabra quizás algo manida y manoseada por los actuales programas del corazón. Nuestra falta de criterio en diferenciar una verdad de lo que no lo es, y nuestro escaso deseo a veces para confirmarlo, es lo que suele provocar que creamos todo aquellos que nos dice el dichoso pajarito.
Me gusta mucho el artículo, sobre todo al resaltar nuestro criterio para separar la información de la desinformación.
Muy buen artículo. Indudablemente Twitter se está afianzando como medio de distribución informativa. Enhorabuena
Es así. La mayoría de las empresas usan todos los medios a su alcance para crear “opinión” y entre ellos que duda cabe que Twitter tiene su merecida relevancia.
El que lo inventó se debió basar en aquello de: eres un periquin. Porque realmente se trae y se lleva la información. Lo bueno que tiene que ese tráfico de información es inmediato y para los que pasamos el día en el trabajo es nuestra vía de contacto con el mundo, nuestro entretenimiento…. Lo malo, muchas de las solemnes burradas que se comentan.
Las redes sociales son mágicas, pero también oscuras. Ahora bien, entre una cosa y otra, siempre se sacan ventajas, sólo hay que saber separar el polvo de la paja, nada más. Esto es como los neologismos, crean lenguaje, las redes también crean noticias y dan oportunidades. Buen artículo
¿Te lo ha dicho un pajarito? …..No será el espíritu de de Chavez, ¿no?
Jajajajajajajajaja! Estás colgá Anita!
Yo me mareo cada vez que entro. Sigo sin verle el encanto.
Buen artículo.Un saludo
Twitter está bien si estás aburrido y tienes tiempo libre, pero me cuesta creer lo que la gente publica
Demasiao! Te has superado. Buen artículo Adelaida
Buen análisis de la funcionalidad de twitter, a veces pararse a analizar el uso de la mirilla es más importante que lo que vemos a través de ella. Muy bueno Ade.